Buseca

Buseca

La buseca es un plato tradicional de la cocina rioplatense, profundamente arraigado en la cultura gastronómica de Argentina y Uruguay. Este guiso espeso y reconfortante, elaborado principalmente con mondongo y porotos, es una herencia de la inmigración italiana que llegó a Sudamérica a finales del siglo XIX.

En su versión original, la buseca alla milanese era un estofado típico de la región de Lombardía, en Italia. Se cree que su nombre proviene del término alemán butze, que significa tripas o intestinos, adaptado al dialecto milanés como buzzo o buseca conoce más sobre su historia aquí. Con el tiempo, esta receta se transformó en una de las comidas más emblemáticas del Río de la Plata, especialmente consumida en los meses fríos y durante festividades patrias en Argentina descubre la versión original lombarda aquí.


Orígenes de la Buseca y su Adaptación en Sudamérica

  • En Italia, la buseca se preparaba con mondongo, porotos y un sofrito de verduras, siendo muy popular entre los campesinos.
  • Durante la gran inmigración italiana a Argentina y Uruguay, este plato fue adoptado en la gastronomía local, incorporando ingredientes como chorizo colorado y panceta.
  • En el Río de la Plata, la buseca se convirtió en una comida típica de invierno, servida en reuniones familiares y en fechas patrias.

Su origen se remonta a la gastronomía italiana, específicamente a la región de Lombardía, donde se preparaba la versión conocida como buseca alla milanese. Esta receta llegó al Río de la Plata con la inmigración italiana y se adaptó con ingredientes locales. Si te interesan otras recetas de invierno, prueba esta deliciosa sopa de lentejas.


Ingredientes Principales de la Buseca

La buseca es un guiso contundente que combina ingredientes ricos en sabor y tradición. Aunque su receta base se mantiene, existen variaciones regionales que le dan un toque único en cada país.

Ingredientes esenciales de la buseca tradicional

Para preparar una buseca auténtica, se necesitan los siguientes ingredientes fundamentales:

  • Proteínas:

    • Mondongo (limpio y cortado en tiras finas)
    • Chorizo colorado (aporta un sabor ahumado y especiado)
    • Panceta o tocino (para darle profundidad al guiso)
  • Legumbres y vegetales:

    • Porotos blancos o garbanzos (para espesar y aportar textura)
    • Cebolla, zanahoria y apio (base aromática para el sofrito)
    • Tomate triturado o puré de tomate (para la base de la salsa)
  • Especias y condimentos:

    • Pimentón dulce y ají molido (para un toque de color y sabor)
    • Laurel, orégano, tomillo y sal al gusto
    • Caldo de carne o verduras (para dar cuerpo al guiso)

Variaciones regionales de la buseca

Argentina: Se suele servir en fechas patrias, con una cocción lenta para lograr un guiso espeso y bien condimentado. En algunas regiones, se le agrega vino tinto para intensificar el sabor.

Uruguay: Su versión es similar a la argentina, pero a veces se incorporan papas o zapallo, lo que la hace más cremosa.

Italia (Buseca alla Milanese): Tradicionalmente, se elabora con mondongo, porotos y menos especias, logrando un guiso más suave y ligero.

Cada versión de la buseca refleja la historia y cultura de su región, convirtiéndola en un plato versátil y lleno de identidad.

Para más ideas de guisos con legumbres, mira este potaje de garbanzos lleno de sabor y tradición.


Cómo Preparar Buseca Paso a Paso

(Sigue esta receta paso a paso aquí)

La buseca es un guiso abundante y reconfortante, perfecto para los días fríos. Su preparación requiere paciencia, pero el resultado es un plato lleno de sabor y tradición. A continuación, te mostramos cómo hacerla paso a paso.


 Ingredientes (para 6 porciones)

Proteínas y Base del Guiso:

 1 kg de mondongo limpio y cortado en tiras
 200 g de chorizo colorado en rodajas
 150 g de panceta o tocino en cubos

Vegetales y Legumbres:

 300 g de porotos blancos (remojados desde la noche anterior)
 1 cebolla grande picada
 2 zanahorias en rodajas
 1 rama de apio picada
 2 dientes de ajo picados
 500 g de tomate triturado

Especias y Caldo:

 1 litro de caldo de carne o verduras
 Pimentón dulce (1 cucharadita)
 1 cucharadita de ají molido
 2 hojas de laurel
Sal y pimienta al gusto
 50 ml de vino tinto (opcional)


 Preparación paso a paso

1- Hervir el mondongo

  1. En una olla grande, hervir el mondongo en agua con 1 hoja de laurel y una pizca de sal durante 40 minutos para eliminar impurezas.
  2. Escurrir y cortar en tiras finas.

2- Preparar el sofrito

  1. En otra olla grande, calentar un poco de aceite y dorar la panceta junto con el chorizo colorado.
  2. Agregar la cebolla, zanahoria, apio y ajo. Cocinar hasta que estén tiernos.

3- Incorporar el tomate y las especias

  1. Agregar el tomate triturado, el pimentón dulce, el ají molido, el laurel y el vino tinto (si se usa).
  2. Cocinar a fuego medio durante 10 minutos, removiendo ocasionalmente.

4- Añadir el mondongo y los porotos

  1. Incorporar las tiras de mondongo y los porotos blancos escurridos.
  2. Cubrir con el caldo de carne y llevar a ebullición.

5- Cocinar a fuego lento

  1. Reducir el fuego y cocinar tapado durante aproximadamente 1 hora y 30 minutos, removiendo de vez en cuando.
  2. Ajustar la sal y la pimienta al gusto.

6- Servir y disfrutar

  1. Apagar el fuego y dejar reposar 10 minutos antes de servir.
  2. Acompañar con pan casero o arroz blanco.

 Consejos para una buseca perfecta

Para un guiso más espeso, aplasta algunos porotos con un tenedor antes de servir.
Si prefieres una versión más ligera, reemplaza el chorizo colorado por carne magra.
La buseca sabe mejor al día siguiente, ya que los sabores se intensifican con el reposo.

Ahora que tienes la receta completa, ¡prepárala en casa y disfruta de este clásico de la gastronomía rioplatense!

Si buscas una receta similar pero más ligera, prueba esta sopa de pollo con garbanzos.


Beneficios Nutricionales de la Buseca

La buseca no solo es un plato reconfortante y delicioso, sino que también aporta importantes beneficios nutricionales gracias a sus ingredientes clave.

 Alto contenido en proteínas

El mondongo, principal componente de la buseca, es una fuente rica en proteínas de alto valor biológico, esenciales para la reparación y el mantenimiento muscular. Además, contiene colágeno, beneficioso para la piel, las articulaciones y la salud digestiva.

 Fuente de hierro y vitaminas

Este guiso es ideal para prevenir la anemia, ya que el mondongo y el chorizo colorado aportan una cantidad significativa de hierro hemo, el tipo de hierro más fácil de absorber por el organismo. También contiene vitaminas del complejo B, esenciales para la producción de energía.

 Rico en fibra y favorece la digestión

Los porotos blancos y las verduras como cebolla, zanahoria y apio son excelentes fuentes de fibra dietética, lo que mejora la digestión y favorece la salud intestinal.

 Energía duradera y saciedad

Gracias a la combinación de proteínas, grasas saludables y carbohidratos complejos, la buseca es un plato que proporciona energía sostenida, ideal para los días fríos o actividades que requieren resistencia física.

En resumen, la buseca es un plato completo, nutritivo y equilibrado, perfecto para disfrutar sin culpas en una alimentación variada.


Curiosidades sobre la Buseca

La buseca es mucho más que un simple guiso; su historia y evolución han dejado huella en la gastronomía y la cultura popular. Aquí te contamos algunos datos curiosos sobre este plato tradicional.

 Origen del nombre

El término buseca proviene del dialecto milanés buzza, que significa estómago o panza. Esto hace referencia a su ingrediente principal, el mondongo.

 Una tradición en Argentina

En Argentina, la buseca es un plato típico en fechas patrias, especialmente el 25 de mayo y el 9 de julio, cuando las familias se reúnen para disfrutar de comidas tradicionales.

 “Estar en la buseca”

En la cultura rioplatense, la expresión “estar en la buseca” significa estar disfrutando de una buena comida o pasar un momento agradable, haciendo referencia a lo reconfortante de este guiso.

 Su popularidad en el invierno

Debido a su preparación calórica y abundante, la buseca es considerada un plato invernal por excelencia, ideal para días fríos y reuniones familiares.

 Variaciones internacionales

Aunque es más conocida en Argentina y Uruguay, en Italia se sigue preparando la buseca alla milanese, una versión más ligera, mientras que en España existen platos similares como los callos a la madrileña.

La buseca no solo alimenta el cuerpo, sino que también es un símbolo de tradición y unión familiar.


Preguntas Frecuentes sobre la Buseca

Aquí respondemos algunas de las dudas más comunes sobre la buseca, su preparación y conservación.

 ¿La buseca es lo mismo que la cazuela de mondongo?

No exactamente. Aunque ambos platos llevan mondongo como ingrediente principal, la buseca se caracteriza por llevar porotos y un guiso más espeso, mientras que la cazuela de mondongo suele ser más líquida y con menos legumbres.

 ¿Se puede hacer buseca sin mondongo?

Sí. Si bien el mondongo es el ingrediente tradicional, algunas versiones sustituyen esta carne por ternera, cerdo o incluso opciones vegetarianas con hongos y garbanzos.

 ¿Cómo conservar la buseca correctamente?

  • En la nevera: Se puede guardar en un recipiente hermético hasta 3 días.
  • En el congelador: Se conserva bien hasta 3 meses. Para recalentar, es recomendable hacerlo a fuego lento con un poco de agua o caldo.

 ¿Qué acompañamientos van bien con la buseca?

Lo más común es disfrutarla con pan casero, arroz blanco o incluso una ensalada fresca para equilibrar los sabores.

 ¿Se puede hacer en olla de cocción lenta o Instant Pot?

Sí, la buseca es ideal para cocción lenta, ya que permite que los sabores se concentren. En una olla de cocción lenta, cocinar durante 6-8 horas en baja temperatura dará un resultado espectacular.


La buseca es más que un simple guiso: es una tradición que conecta generaciones y culturas. Ya sea en su versión italiana o en la adaptación rioplatense, sigue siendo un plato lleno de historia y sabor. ¡Anímate a prepararla y disfruta de este clásico reconfortante!

Read more